martes, 4 de septiembre de 2012

Taller 5: La Ética en la Filosofía Moderna



República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Barquisimeto – Edo. Lara











La Ética en la Filosofía Moderna







Prof. Asesor. Jorge José Pérez Valera
Curso: Ética y Docencia
Estudiante:
Mora Ortiz, Mariangel C.I 20.186.237

Agosto, 2012

La Ética en la Filosofía Moderna
Las corrientes filosóficas de la modernidad abrieron puertas a un nuevo mundo de consideraciones y críticas sobre la realidad en la que el hombre habita y parte de estas nuevas ideas se encuentran concepciones de la ética y la moral. El presente trabajo aborda un poco las ideas que buscaron y aún busca conceptualización de la moral y la ética para el hombre y la sociedad, tarea para la cual se semienta la información en los artículos de Adela Cortina y Emilio Martínez Navarro, así como Augusto Sención, para luego desarrollar ideas y consideraciones propias sobre el análisis de las posturas de estos autores y de las corrientes y filósofos que abordan. 

1)      Resume de modo breve, el artículo de Adela Cortina y Emilio Navarro en torno al problema (ético) de las Filosofías en la Modernidad junto al artículo de Augusto Sención.

      Augusto Sancio plantea en su artículo lo que representa la sociedad capitalista e la cual sólo identifica a un grupo dominante denominado burguesía y otro dominado que recibe el nombre de proletariado. Las grandes empresas de las cuales son dueñas la burguesía, poseen maquinas, materias primas y muchos otros medios que le sirven para producir, estos más la mano de obra contratada reciben el nombre de capital, de ahí deriva la palabra capitalismo.

    Del mismo modo, expone que los burgueses que son dueños del capital obtienen ganancias o plusvalía del trabajo que realizan los proletarios, y a esa ganancia el autor le atribuye el nombre de explotación que no es, según sus consideraciones que la apropiación por parte de una minoría a una parte del trabajo realizado por quienes la elaboran. Asimismo, expone que con sin mano obra no podría haber producción, pues ningún negocio funcionaria, más que sin burgueses sí se podría existir.

     La sociedad podría existir sin burgueses, solo con gente que produzca bienes y se reparta equitativamente el fruto de su trabajo colectivo y eso sería socialismo. Explica además que el capitalismo sólo puede funcionar si se dan dos condiciones: ganancias crecientes de las empresas y acumulación de capital.

     Por lo tanto, el capitalismo tiene una lógica expansiva, caracterizada por la expansión continua de la producción y la ganancia, es decir, un productivismo continuo, lo que el autor relaciona con la destrucción de ecosistemas dilapidando la energía y destruyendo la naturaleza, el capitalino está minando sus propias beses de existencia, pues su expansión es imposible en una biosfera finita.  

    Por otro lado el artículo de Adela Cortina y Emilio Martínez Navarro se pasean por las ideas filosóficas que han direccionado la ética en las sociedades modernas. Exponen que a parir del siglo XVI y XVII la filosofía moral entra en una nueva etapa   con la revolución científica, que da pie a retomar la pregunta por el ser de las cosas y pasarla a preguntarse por los contenidos de la conciencia humana.

     El primer filósofo que se aborda es Hume con el sentimiento moral, quien consideraba a la razón como una facultad exclusivamente cognoscitiva, cuyo ámbito de aplicación termina donde deja de plantearse la cuestión de la verdad o falsedad de los juicios. Sin embargo. El ámbito del a moralidad es a su juicio un ámbito ajeno a la experiencia sensible. Hume consideraba que el papel de la razón es el plano moral concierne únicamente al conocimiento de lo dado y a la posibilidad la adecuación de los medios con vista a conseguir un fin. Asimismo Hume encomienda a las funciones morales a otras facultades no menos importantes que la razón, como son las pasiones y sentimientos.

    Para Hume nuestras acciones producen en virtud de las pasiones, que surgen en nosotros de modo inexplicable y están orientadas a la consecución de fines no propuestos por la razón, sino por el sentimiento.

    De igual manera, en dicho artículo se exponen las consideraciones de Emanuelle Kant, quien en su filosofía tuvo por objetivo estudiar por separado dos ámbitos que ya había distinguido Aristóteles: el ámbito teórico y el práctico, en los cuales sostuvo que es posible que la razón humana salga de la ignorancia y de la superstición si desde la filosofía de toman medidas para disciplinar la reflexión.  En el terreno de lo práctico, propuso su “giro copernico” que en punto de partida de la ética no es el bien que apetecemos como criaturas naturales, sino el deber que reconocemos interiormente como criaturas racionales.

   Así mismo, Kant hable de los imperativos categóricos, que son aquellos que mandan hacer algo incondicionalmente, no son órdenes cuarteleras que nos ordenan a hacer algo porque sí, sino que están al servicio de la preservación de lo que percibimos como valor absoluto: las personas, incluyéndonos a nosotros mismo. La verdadera moralidad supone un verdadero respeto a los valores que están implícitos en la obediencia a los imperativos categóricos.

     Por otro lado para Kant el bien supremo no es el bien moral, pues el bien supremo sólo puede entenderse como la unión entre el bien moral y la felicidad, aunque de eso no se nos pueda ofrecer ninguna garantía.

    De igual forma se desglosa, una teoría ética de principios del siglo XX, llamada la ética material de los valores y como supone frente a la ética kantiana. Max Scheler  se propone superar lo que considera erróneo en la ética kantiana, en la cual afirma que existen más de dos facultades en el ser humano, pues además de la razón y la sensibilidad existe la “intuición emocional”, que realiza actos que no son dependientes del pensamiento puro racional ni de la sensibilidad subjetiva, pero que alcanzan el estatuto de conocimiento a priori.

    El utilitarismo en la disyuntiva de la ética y moral, expone que el fin de la moral es alcanzar la máxima felicidad, es decir, el mayor placer para el  mayor número seres vivos, por lo cual cualquier elección dependerá de la vista moral de quien realice la acción. Este principio de moralidad es, al mismo tiempo, el criterio para decidir racionalmente. La forma en que J.S Mill concibe al utilitarismo ha sido calificada como “idealista”, pues sobrevalora los sentimientos sociales como fuente de placer.  

     Dentro de las éticas del movimiento socialista, se presentan una serie de aportaciones a su pensamiento como las utopías de Tomas Moro, E.Bacon Y T Campanella, en las cuales se ha organizado unas vidas sociales y económicas inexistentes. A comienzo del siglo XIX, fundadores del llamado socialismo utópico, apelan a la conciencia moral de todas las personas implicadas en la revolución industrial y proponen reformas profundas en cuento a la manera de organizar la economía, la política y la educación.

    Para el anarquismo, la reflexión ética es ante todo una propuesta de realización de la justicia, pues identifican a la justicia como un modelo de sociedad solidario, autogestionario y federalista, que solo podrá hacerse realidad mediante la lucha organizada de los trabajadores.

    El Marxismo, no intento hacer ética, pues el saber marxista no pretende ser sabiduría moral, sino ciencia de la historia que excluye toda suerte de juicios de valor. La ética marxista coincide con las restantes éticas dominantes en nuestro momento histórico en ser normativa, en busca de la satisfacción de  los intereses sociales, en identificar los intereses morales con los intereses objetivos.   

     Finalmente, se abordo las éticas de la era del lenguaje con el enfoque nietzscheano del estudio de la moral como histórico y psicológico que al mismo tiempo abordo una crítica del lenguaje moral. Nietzsche desarrollo una “historia natural de la moral”  alejada de las fundamentaciones de la moral, para las cuales la moral se considera como algo dado.

2)      Elabore y explique tres críticas a los planteamientos vertidos en el artículo revisado.

  •   El artículo de Augusto Sención, al desarrollar su crítica sobre el modelo económico capitalista y como las empresas en su producción continua han destruido ecosistemas naturales a través de su historia, da a entender que la solución perfecta a esto, sería una realidad donde las empresas no existan y las personas produzca sus bienes y repartan equitativamente sus ganancias, pero eso (que a mí juicio no es posible por la mera naturaleza humana), no da respuesta a la problemática ambiental, pues con burgueses o no las energías sostenibles y sustentables no se explotan porque hasta las sociedades que se consideran socialistas tienen interesen económicos que estar encima de la conservación natural para las futuras generaciones. 
  •  Un punto interesante del articulo de Adela Cortina y Emilio Martínez, sobre Kant y lo que llamo “máximas”, pues le dio una importancia y significado moral  a esos pensamientos internos que ciertamente guían nuestra conducta y manera de obrar y pone en tela de juicio para nosotros mismos a nuestros pensamientos en la búsqueda de reflexionar sobre la moralidad presente en estos, como si fuera una introspección pero de una línea netamente moral y ética. 
  • Otro aspecto interesante que se puede dilucidar del articulo de Adela Cortina y Emilio Martínez, es el hecho que después de grandes cambios económicos, políticos y sociales, cambios que independientemente si han sido para bien o para mal, han despertado un interés en la filosofía y en sus mayores exponentes por reflexionar sobre la ética y la moral en esos tiempo de cambio. Una observación que se presento en otro taller, pero ahora al estudiarse aseveraciones de los grandes filósofos de la modernidad, queda claro, por lo menos para mi personas que los hecho coyunturales llaman siempre a una reflexión ética y moral sobre lo que vivimos y lo que nos depara.    

3)      Relacione, de ser posible la cotidianidad en la sociedad venezolana con los planteamientos de los autores citados.
El relacionar la cotidianidad de la sociedad venezolana con los tópicos éticos y morales abordados en los artículos no debería ser difícil pues los ejemplos pudieran ser miles. En una realidad en que vive ataviada con la rutina y el día a día que hace las noches más cortas, parece ridículo el tomar tiempo para reflexionar sobre nuestra ética y moral como sociedad y por qué corrientes filosóficas, económicas y políticas deberíamos inclinarnos, pero los juicios morales y éticos están presentes en las vivencias cotidianas de todos. Juicios morales que podrían obedecer a nuestras “normas de moral buenas costumbres” en las cuales hemos dibujado las líneas entre lo bueno y lo malo, pero que hasta esas normar implícitas son ignoradas pues existe un libertinaje ético en el cual sino no nos afectan o no nos benefician las mentiras y abusos de otros, pues simplemente no actuamos así las llamadas “máximas” por Kant nos revoloteen en la cabeza.

4)      Formule dos (2) preguntas al tema, de alto nivel cognitivo, y respóndala.

Razone y exponga ¿Qué propuso Kant para describir cuales son los verdaderos imperativos categóricos? – Kant advirtió que los imperativos categóricos se encontraban presentes en la vida cotidiano, ante lo cual propuso un procedimiento que expone a través de lo que él denominó “las formulaciones del imperativos categórico”, el cual consistía en que cada vez que deseamos saber si una máxima podría considerarse “ley moral” debíamos preguntarnos si reunía los rasgos propios de la razón que son: la universalidad, los fines en sí mismos y valides para una legislación universal en un reino de fines.

Razone y exponga ¿Por qué Hume considero los fundamentos de las normas morales y juicios valorativos a la utilidad y Simpatía? – Hume consideró que al seguir normas morales que están implícitas en nuestra realidad nos evitamos mayores perjuicios que los que en algunos casos pudiera ocasionar la obediencia misma, esto para él era su utilidad. Con respecto a la simpatía, consideraba que al tratarse de un sentimiento por el cual las acciones de otros resuenan en nosotros provocando la misma aprobación o rechazo que han causado por los afectados por ellas, lo cual  nos lleva a reaccionar ante situaciones que no nos afectan directamente, virtud que Hume consideró el origen de una virtud según él artificial que sería la justicia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario