REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO
PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
Dr.
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
RESUMEN DEL LIBRO
Prof. Asesor: Jorge
José Pérez Valera
Integrantes
Heder Álvarez CI 24393912
Eddiomar Yépez
CI:
19.686.436
Eduard Vergara CI:
21062094
Sección: 105
Correo:Hederjean12@hotmail.com
Barquisimeto,
Agosto 2012
LA
FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN
El siguiente texto es un breve resumen del
libro de Orlando Albornoz, cuyo título es LA FORMACIÓN D LOS RECURSOS HUMANOS
EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN.
La establece que la educación es uno de
los servicios básicos del estado moderno y contemporáneo, por lo cual busca
formar individuos organizados en lo
socialmente, este diseño se aprende por medio de la educación.
A partir de 1958, se expanden los procesos
educativos, ya que a partir de esa fecha termina una dictadura en Venezuela, en la última década los
gobiernos nacionales han dominado la escolaridad.
La función principal del sistema
educativo, es entrenar a los individuos
y ayudar a desarrollar sus habilidades
para servir a la sociedad, en efectos los planes de desarrollo sufren debido
a la mala calidad de los recursos humanos. Sin embargo, existe en Venezuela una
de las elites mejor entrenadas en
América Latina. Son éstos individuos quienes han aprovechado las condiciones propias del sistema nacional.
La denominada situación de “crisis” ha
sido denunciada sistemáticamente en los últimos años.
Los gobiernos hacen de la educación
“prioridad absoluta”, pero aun así poseen diversos problemas como: la baja
calidad del sistema educativo y la dificultad para ingresar al mismo. Cabe
destacar que tenemos derecho a la educación como lo establece la Constitución,
aunque los gobiernos están trabajando para lograr hacer de la educación una
escolaridad de buena calidad y de fácil acceso
Por otro lado tenemos, la cuestión del
entrenamiento de los recursos
humanos en el país sufre las consecuencias
de una lucha ideológica en la educación,
en esta lucha fracasa el proyecto de intentar generar en el país una
ciencia y tecnología que responda a las
necesidades del desarrollo de la
sociedad.
En medio de la duda acerca de estas importantes cuestiones pienso que la
ciencia y la tecnología son útiles en la formación del desarrollo humano, esto
no quiere decir que el avance propuesto por esta, pueda crecer en ausencia de estas. A estas alturas es indispensable mejorar los
niveles existentes de pregrado antes de
crear otros niveles educativos para
simplemente obedecer presiones de prestigio y ascenso social
y académico.
El presente texto tiene referencia
exclusivamente local a Venezuela. Sin embargo, la situación de Venezuela no se
distingue mucho de lo que existe en
países como: México, Colombia, Perú y Argentina. Es obvio que la diferencia en
los sistemas políticos genera enormes diferencias en los modelos del sistema educativo.
IDEOLOGÍA
Y RECURSOS HUMANOS
Dos recursos básicos son indispensables
para el desarrollo y el crecimiento de una nación moderna, recurso de capital
financiero y de capital humano, y el tercer elemento que integra la posibilidad
en desarrollo es la vinculación entre ambas, en Venezuela el desarrollo ha
generado una bipolaridad social, que son así un impedimento para el desarrollo
armónico
En el terreno de formación de los recursos
humano se están haciendo esfuerzos
relativamente costosos, aun cuando la etapa ha producido un desequilibrio en la
inversión educativa. Esa importante inversión habrá de reorientar para la
creación de necesarias culturas tecnológicas
para la estimulación de una serie de innovaciones en la educación
venezolana
Entre 1958 y 1978 la nación ha expandido el
sistema educativo, y en 1979, es la relativa duda que existe en el proceso
educativo entre los modelos y sistemas. Para ello es necesario crear
rápidamente centro de excelencia en esta área, de esta forma creando unidades
académicas modernas, estas deben estar vinculadas académicamente al saber
universal
LA
CONCENTRACIÓN DE RECURSOS DE CAPITAL HUMANO
La cuestión del desarrollo en una nación es
el emotivo para mantener vivo el humanismo y sus valores eternos. Y este desarrollo
se vincula la formación de los recursos de capital humanos con el nivel de
crecimiento económico
Ahora bien, la formación de los recursos
capital está asociada a la calidad de los decentes en un sistema y a la vez,
los modelos educativos que lo propagan en un sistema. En Venezuela es notable la falta de de
coordinación entre sistemas y modelos, ya que los recursos de capital que se
forman, al ser del sentido negativo descapitalizan el valor total del capital
humano disponibles y potencial. Cabe destacar que estamos orientados hacia el
poder y no hacia los logros.
LA
CUESTIÓN DE LA DISIDENCIA EN LA UNIVERSIDAD
Aquí las unidades académicas que siguen
estos lineamientos se tornan más convencionales y cerradas tanto a la
innovación como a la propia discusión de las ideas y de hacerlas. Se vuelven
unidas automáticamente.
Esto esta pasando en las universidades
Venezolanas, especialmente en las autónomas y en las unidades académicas más
idealizadas, entre ellos, las que se refiere a las ciencias sociales,
específicamente en el área de educación.
Esto genera una paradoja: en
una sociedad que se democratiza mas, las unidades académicas se democratizan
meno en el área de educación. A mayor disidencia en la sociedad académica menor
disidencia en las sociedad cerrada, aun cuando la sociedad abierta sobreviva a expensas
de la sociedad cerrada.
Se puede decir necesaria la disidencia,
a la ves es imprescindible ampara unidades académicas cerradas, dentro de una
sociedad democrática.
La universidad es una comunidad con
confitos internos esenciales que son parte de su naturaleza. Allí no puede existir
la falsa armonía, esta existe para promover lo contrario, la inquietud donde quepa
la discrepancia y la disidencia. Cuando se impide la disidencia en la
universidad, se está de hecho impidiendo la libertad en la sociedad, porque
aquella es parte de esta.
En el caso de Venezuela, puede decirse que
las universidades autónomas son gobernadas por grupos de izquierda, cuyos
miembros están amparados en los partidos del MAS Y MIR, los cuales aplican los
mismos mecanismos de poder que utilizan los partidos AD y COPEI, quienes gobiernan los institutos .
El autor plantea su preocupación en cuanto
a la modernización de la universidad, buscando la implantación en Venezuela de
un modelo tecnocrático, es decir que permita desarrollar talentos en todos los
niveles sociales y se inserte en un proyecto social de desarrollo que sea
nacionalista y llegue a proporcionar bienestar a la mayor cantidad de
venezolanos.
En la universidad venezolana el poder no
lo detectan los docentes e investigadores, sino una nueva clase denominada
“burócratas universitarios “ que ni investigan, ni enseñan sino que vigilan
cuidadosamente la línea ideológica, que protegen con la disidencia .
La universidad venezolana en las áreas
sociales y de educación tiene que abandonar los criterios externos marxistas y
antimarxista, dicotomía inexacta si uno acepta la tradicional y moderna,
mentalidad precientífica y científica y así sucesivamente.
Con recursos humanos de capital
ideolizadas solo se forman agentes de la sinrazón, fomentando el patronato de
la ignorancia. Luego de veinticinco años de fundada, la Universidad Central de
Venezuela la mayor preocupación, está encamino a la de su transformación de
facultad ya que este es el mejor camino para el desarrollo de la misma.
Esta transformación de escuela a facultad
va a traer beneficios desde el punto de vista político y burocrático, dos
niveles de poder que constituyen situaciones deseables para los grupos e
individuos que controlan el poder, en ambos sentidos en la escuela es necesario
el análisis crítico de la actual organización de la escuela, antes de tomar
decisiones, que por su base intuitiva dificulten posteriormente, aun mas las
posibilidades de cambio hacia lo mejor. La ineficiencia y la pésima
administración institucional dejan mucho que desear. En la escuela, o lo largo de los años se plantean y
replantean sus problemas, con el resultado de que a los errores de un momento
se acumulan otros, sin solventar los del pasado.
En la práctica es necesario reformar la
escuela, antes de transformarla en facultad, a la vez lo posible cada uno para
lograr un cambio deseable y compartido. Todo cambio afecta interés, los dos
cambios deseable en la organización de la escuela son los siguientes: uno
relativo a lo que hoy en día se llama “Study- service”, estudio servicios. Los
estudiantes hacen prácticas docentes, prácticas administrativas, pasantías,
pero no dedican ningún periodo de trabajo y servicio a la comunidad, esto
debería ser establecido y esta experiencia ha tenido gran éxito y buenos
resultados en otros países como Cuba, Inglaterra y Nepal.
El otro cambio que se debe realizar es la
selección estudiantil. En la escuela no se están seleccionando a los ni a los
profesores, estos últimos son seleccionados a dedo y los primeros por una
selección natural. El estudiante que logra egresar sin haber sido
sujeto de selección, queda toda la vida, dentro de la estructura ocupacional
profesional, si bien en muchos casos en condiciones de sub-empleo y
sub-utilización debido a su bajo nivel profesional.
Al realizar estos exámenes de ingreso, va
a permitir diseñar planes de estudios adecuados a las necesidades de aquellos
que quieren ayuda adicional, porque algunos de los estudiantes deberían
graduarse en un tiempo más extenso y con ayuda que actualmente no reciben.
Por diferentes razones, la formación de
recursos especializados se ha dirigido en el país hacia el entrenamiento en
aquellas actividades más vinculada en el aparato productivo. De esta manera se
piensa que el país requiere técnicos, en las ingenierías y práctica de la
producción, así como administradores de alto nivel. Se considera por otra parte
que hay una cierta saturación en las carreras blandas tales como el derecho,
las ciencias sociales y las humanidades. Lo viable y factible para un
desarrollo armónico es la cuestión de la calidad de esos recursos, en términos
de la bondad de su preparación, así como
su adecuada formación ideológica.
Se requiere establecer un nivel de
excelencia, en todas las áreas del saber y de la práctica, porque el desarrollo
armónico exigen recursos múltiples y además porque el problema del desarrollo
es en sí, una ideología cuya valides tiene que ser de comprensión global por
los miembros de los sectores dirigentes y dirigidos de una sociedad.
Se define como nivel convencional, al
nivel educativo que se transmite en el proceso de enseñanza aprendizaje solo
saber sabido. Saber que se transmite sin mayor nivel de exigencia y disciplina
mental conductual. Un saber que no transforma la conducta mental del individuo
que después de cuatro o cinco años de estudio recibe un título de educación
superior.
Este saber convencional donde más se
aplica es en el área se educación incluyendo a instituciones académicas como
los institutos pedagógicos y las escuelas de educación. El nivel de exigencia
de la carrera de educación es mínimo; desertar del proceso de educación es la
única manera de no egresar, la producción de ciencia y tecnología es casi
inexistente.
LA ACTUAL SITUACIÓN DE LAS ESCUELAS DE
EDUCACIÓN
Las actuales escuelas de educación son
unidades académicas de baja calidad, en cuanto al nivel de excelencia. No
basta, para elevar la calidad de la educación, transforman la condición de
escuela a facultad ejemplo de esto es la universidad de Carabobo, ya que allí
se formó la primera facultad de
educación del país y parece ser la misma desde que se inició, donde se
presentan muchas dificultades.
Una escuela o facultad no puede educar
para lo especializado, sino para lo general. Los primeros estudios
universitarios en Venezuela son por tradición estudios profesionales y no
estudios generales, pero la profesionalización debe quedar para los post
profesionales avanzados. Cabe señalar en cuanto a las escuelas de
educación como observación principal que estos no han sido capaces de establecer fines y objetivos muy precisos que oriente su funcionamiento.
Con ellas no se ha definido si son escuelas de pedagogías o escuelas de
educación.
La confusión entre pedagogía y educación
tiene bases profundas, según un tipo de orientación el concepto de pedagogía es
el de aplicar mientras que el de educación es reaccionaria, es pragmatista y
conductista, nociones que enervan a
quienes han marxificado su existencia. Otra discrepancia relevante es entre el
aprendizaje que hace el estudiante en la escuela y su desempeño profesional.
Los estudiantes egresan para dedicarse a la enseñanza pero no están entrenados
para ello.
Es fundamental reformar completamente el
plan de estudio de la escuela, plan que actualmente tiene los estudios básicos
generados y de especialización en el mismo ciclo educativo, el que conduce
hacia la licenciatura.
Los estudiantes y algunas veces los
profesores constituyen un grupo que posee desbalance en su estructura cultura, lo
cual va a influir en el aprendizaje. Además el hecho esencial de que como son;
clase trabajadora, familias de bajo ingresos, jefes de familia, y en consecuencia
trabajan y estudia, tienen una actividad doble, lo que impide una adecuada
dedicación a los estudios
universitarios. El estudiante no tiene tiempo de aprender. Ningún plan de
estudio, ninguna técnica de enseñanza puede sustituir los dos requisitos
básicos del aprendizaje, la aptitud intelectual y física así como el tiempo
para ejecutar la actividad, porque el interés es el tercer ingrediente pero
este es secundario al concepto y realidad del tiempo para aprender.
El estudiante venezolano no tuvo tiempo
para crecer en un contexto armónico y socio-cultural y esa carencia lo declara
impreparado para el aprendizaje a nivel superior, pero por una u otra razón
tiene acceso a la educación superior, y elige educación con las disyuntivas de
no saber si es educación o pedagogía.
No es cierto que el decir trabajo y
estudio sea una postura revolucionaria. Al contrario, trabajo y estudio en una
sociedad capitalista donde hay explotación de las clases populares, es una postura
reaccionaria. Porque realizan estas dos tareas, trabajar y estudiar significa
una doble carga, que a su vez quita el tiempo necesario que se necesita para
estudiar. Solo las clases dominantes pueden dedicar su tiempo exclusivamente al
estudio, en aquellas instituciones y en aquellas carreras que como la medicina
y la ingeniería simbolizan el poder social.
Lo revolucionario seria proponer que los
individuos provenientes de las clases populares, que estarían obligadas a
trabajar y estudiar solo estudien en una universidad lo más cerrada posible,
para que se le proporcionen los apoyos adecuados y puedan equilibrar su
formación y egresen efectivamente de educación superior. Para alcanzar este
objetivo es necesario crear una unidad académica dedicada a la educación, un
centro de excelencia que forme a los líderes y expertos que puedan enfrentar
con una razón mas sensata intuitiva el futuro de
nuestra sociedad, al revestir academia a la sociedad, la ética esencial de la
ciencia y del pensar, cumplía el ciclo sociedad, academia, sociedad.
En cuanto a las reformas curriculares,
esta es imprescindible en nuestra escuela, ya que el plan de estudio no es solo
sobrecargado, libresco y anticuado y no ofrece alternativas propias del
crecimiento del estudiante venezolano, ya que dadas sus características hay no
solo que educarlos, sino civilizarlos, según el concepto de Ribeira. Esto
también se aplica a los profesores sobre todo a aquellos que por razones de
fantasía ingresan de profesores pero desempeñando roles propios de estudiantes.
Cuando la escuela se convierte en
facultad, el diseño curricular debe ser simple, real y moderno. Hay
desideologizar, desmexificar el plan de estudio. En lo que se refiere al diseño
curricular, este se cataloga de óptimo cuando se pretende que el mismo contenga
el mínimo indispensable no el máximo posible, porque esto último es imposible
de transmitir en un ciclo educativo de duración perentoria. Lo que aspira en la universidad es capacitar al
individuo para que pueda desarrollar su auto aprendizaje, durante el resto de
su vida. Lo que se aspira a enseñar es un conjunto de destrezas, habilidades,
ideas y concepciones que serán desarrolladas posteriormente por el individuó
para que pueda desarrollar destrezas, habilidades ideas y concepciones que
serán desarrolladas posteriormente por el individuo mediante la agregación de
innumerables elementos culturales que le van permitiendo crecer hasta tanto lo
permitan sus facultades de todo tipo.
Ideas o Reformas propuestas por el autor
para transformar la escuela en facultad y posteriormente en universidad.
Los principios básicos de la reforma son:
1.) Enseñanza
permanente: el plan de estudio debe carecer de periodos de suspensión colectiva
de actividades, debe funcionar todo el año, debe haber pleno uso de la
capacidad instalada.
2.) Examen de selección y posterior clasificación
de los estudiantes en vez de promover la mediocracia o propone estimular la aristocracia
del pensamiento; reclutan a los mejores estudiantes y que estén dispuestos a
seguir estudios de educación.
3.) Hacer
educación: reorientar el plan de estudio a hacer educación no estudiar la
misma.
4.) Simplificar
el plan de estudio: el cuál debe ser simple y bien profundo.
5.) 3
años de duración: la carrera no debe durar más de tres años con dos dedicados a
los estudios postprofesionales.
6.) Incluir
servicio estudio: destina una unidad académica (trimestre) al programa.
7.) Estudios
a tiempo completo.
8.) Para
los grados que se otorguen habrá unos con tesis, otros sin ellas: no todo
estudiante debe o puede hacer tesis o trabajo de grado.
9.) Horario
de profesores: los profesores que se dediquen a la docencia dedicaran un mínimo
de doce horas semanales a su trabajo
Estos principios básicos no están exentos
de reformas y sugiere como línea principal crear una facultad con dos escuelas,
una de pedagogía para formar docentes y otra de educación para formar
especialistas en educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario