Autor: Miguel Otero Silva
Libro: Casas Muertas (1955)
País: Venezuela
Editorial: Losada S.A
Raulimar Bolivar C.I:20.183.347
bolivarraulimar@hotmail.com
Isabel Cordero C.I:24.155.971
isabell_300@hotmail.com
Omarlhys Peraza C.I 19.482.837
omarlhy_lapilu90@hotmail.com
Nairelis RojasC.I 22.268.621
Shyana_sofia@hotmail.com
1-Resumen
Una de las novelas más importantes del
escritor venezolano Miguel Otero Silva es “Casas Muertas”. La
novela transcurre en un pueblito de los llanos venezolanos llamado
Ortiz. Era la época de los años 30 y gobernaba con una mano férrea
el General Juan Vicente Gómez. Podemos ver quizás en esta novela,
además de rasgos autobiográficos del autor, no olvidemos que
perteneció a la generación del “28”, un retrato de la Venezuela
rural de aquella época. Un país que se debatía entre la tradición
y la modernidad, entre estudiantes con la fiebre de libertad y
aquellos conservadores y aduladores que preferían que los sucesos no
cambiaran.
Ortiz es un pueblo que muere, muere de fiebres,
muere de desidia, muere porque sus hijos se van a buscar nuevos
rumbos fuera de su terruño.
Para los años treinta, el paludismo era la
tercera causa de muerte en Venezuela, superada solamente por la
tuberculosis y la gastroenteritis. El autor de esta estupenda novela
nos describe como poco a poco los habitantes van muriendo de
paludismo hasta quedar aquel pueblo desolado. La protagonista, Carmen
Rosa, luego de enterrar a su amado víctima del paludismo, se refugia
en su jardín, en sus pensamientos y en sus recuerdos.
A través de este personaje miguel otero silva
nos describe un pueblo venezolano pujante, vivo, lleno de alegría el
cual poco a poco va muriendo. Vamos a ver la genialidad del autor al
sumergirnos en la disyuntiva de un pueblo que se niega a morir
para salvar sus recuerdos y la entrada irremediable de la modernidad
en Venezuela. Modernidad la cual se alcanzara el 17 de diciembre de
1935 con la muerte de Gomes y la entrada de Venezuela en el siglo.
2-Análisis crítico de la novela “Casas Muertas”, del
escritor venezolano Miguel Otero Silva. Ideas fundamentales.
En
esta novela, Miguel Otero Silva nos describe la situación que se
vivía en la Venezuela rural de principios del siglo xx, cuando
nuestro país sufría la dictadura de dictador Juan Vicente Gómez.
Ubica el relato en un pueblo llanero llamado Ortiz. Este pueblo
estaba azotado por graves enfermedades que habían diezmado a la
población “cinco, siete, quince muertos diarios, víctimas de la
perniciosa, la ulcera, la hematuria, el anquilostomo”.La
“perniciosa” o “económica” era el paludismo, enfermedad
transmitida por el Zancudo anopheles y que mataba a la gente en menos
de cuatro días, por eso le decían “la económica”, la ulcera
era una terrible llaga incurable que le salía a la gente en casi
todo el cuerpo, la hematuria era orina con sangre, la muerte llegaba
cuando al enfermo se le trancaba la orina y a los pocos días moría
en medio de una agonía y un delirio insoportable “, los jóvenes
de ojos hundidos y de piernas llagadas envidiaban a los viejos por
haber sido jóvenes alguna vez”, así, de esta manera con esta y
otras enfermedades la población de Ortiz se fue diezmando “el
pueblo ya no esperaba más que la fiebre, la muerte y el gamelote del
cementerio”.
Sumado
a esas calamidades, los pocos orticeños que quedaban, se veían en
la obligación de ver pasar a pie a los estudiantes que llevaban
presos al Palenque, donde quedaba ubicada una de las cárceles más
terribles de la dictadura gomecista ”de los trabajos forzados de
Palenque regresaban muy pocos, y esos pocos que lograba volver eran
sombras desteñidas, esqueletos vagabundos con la muerte caminando
por dentro”. Esos jóvenes que llevaban presos al Palenque, eran
estudiantes de la Universidad Central de Venezuela que habían osado
rebelarse contra tiranía de Gómez.
En
realidad, no tengo ninguna crítica que hacerle a esta novela que
narra uno de los episodios más trágicos y oscuros de nuestra
historia. Otero para llevarnos a la agonía de este pueblo, estuvo
mucho tiempo viviendo en las ruinas de Ortiz, que antes de esta
tragedia se le conocía como “La Rosa de los llanos”, ya que
había sido un pueblo de gran desarrollo agrícola y ganadero, y a
sus fiestas patronales, las mejores de todo el llano, venían gente
de toda la región a la procesión de la Virgen de Altagracia, a sus
bailes, sus toros coleados y peleas de gallo. Otero entrevisto a
los escasos moradores que quedaban, de quienes obtenía
informaciones fidedignas, relatos testimoniales o historias
procedentes de la tradición de los lugares que le interesaban para
construir los personajes de la novela, la descripción del
hundimiento del pueblo y sus habitantes.
Para
los datos relativos a las enfermedades endémicas y epidémicas
propias de aquellas regiones venezolanas, el autor tomo lecciones de
Patología Tropical con distinguidos científicos, los doctores
Tejera, Torrealba y Pifano, para poder describir la sintomatología
propia de aquellas enfermedades.
3-Relacion
dela novela con la ética
Esta
novela se relaciona con la ética porque nos hace ver que el gobierno
del General Juan Vicente Gómez no tenía ninguna ética con relación
al respeto del derecho a la vida humana de sus gobernados. No había
ningún tipo de control sanitario para tratar de eliminar los focos
de contaminación de estas enfermedades, mucho menos existían
hospitales ni medicaturas rurales para atender a los enfermos,
quienes morían a mengua. Los familiares se limitaban a tratar las
enfermedades con quinina, que en nada contribuía a curar estos males
y ver como se morían sin ninguna esperanza.
También
oprimía al pueblo con una férrea dictadura, no había libertad de
expresión, el pueblo estaba sumido en la miseria, el analfabetismo,
había una gran despoblación debido al hambre y las enfermedades. A
los que se atrevían a protestar contra el régimen los condenaba a
terribles torturas y a la muerte.
La
única esperanza que tenían los habitantes de Ortiz era huir de
aquel lugar, irse a los campos petroleros a trabajar, ya que ya había
comenzado la Venezuela Petrolera, y el éxodo rural. Atrás quedaban
las casas deshabitadas, cayéndose sus techos y sus paredes,
cubiertas de monte y enredaderas, atrás quedaban “Las Casas
Muertas” de Ortiz.
Buen día, espero esté muy bien.
ResponderEliminarLe escribo porque realmente me gustaría agregar su reseña de Casas Muertas en nuestra app que ofrece descarga y recomendación de libros. Por favor, escríbame a isabel.fernandez@educatablet.com para conversar más al respecto.
Gracias y ¡saludos!
muy buena reseña
Eliminar