República
Bolivariana de Venezuela
Universidad
Pedagógica Experimental Libertador
Instituto
Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Barquisimeto
– Edo. Lara
La
Ética
en la Filosofía Griega
Prof.
Asesor. Jorge José Pérez Valera
Curso:
Ética y Docencia
Estudiante:
Mora
Ortiz, Mariangel C.I 20.186.237
Agosto,
2012
La
Ética
en la Filosofía Griega
En
el estudio de la ética es fundamental y primordial el conocimiento
de la filosofía griega, sus orígenes, transiciones y máximos
exponentes, pues esta fue el nacimiento de la filosofía y la
antropología es inherente a todo pensamiento filosófico, por lo
cual en este taller se aborda la génesis de la antropología en la
filosofía griega y como en el desarrollo de esta se encuentra con la
problemática moral y ética. Para dicha tarea, se estudiará el tema
“El problema antropológico en la filosofía griega” del la obra
Introducción a la Filosofía de José Rafael Nuñez Tenorio, para
luego responder una serie preguntas criticas y analíticas del mismo,
pues la finalidad es crear una asimilación y un aprendizaje
significativo entre lo que expone el texto y los que nos rodea.
- Resume de modo breve, el artículo de José Rafael Nuñez Tenorio, en torno al problema antropológico (ético) de la Filosofía Griega.
José
Rafael Nuñez Tenorio aborda el tema del Problema Antropológico en
la Filosofía Griega introduciendo el nacimiento y planteamiento
antropológico entre dos realidades: la naturaleza y la sociedad,
temas considerados desde el propio inicio de la filosofía. Asimismo,
expone que los problemas filosóficos son tales en tanto están ahí,
objetivamente dados, pues justamente la fuerza y riqueza de una
filosofía se mide por los temas que trata como reflejo de la
realidad.
De
igual manera, las realidades naturales y sociales como objeto de
conocimiento filosófico y científico surgieron desde los inicios de
la filosofía como “problemas del mundo” (kosmos) y su respectivo
planteamiento cosmológico, por el otro lado “el problema del
hombre” (antropos) y su planteamiento antropológico. Los
historiadores de la filosofía, hablan de tres periodos en la
filosofía clásica: el Cosmológico, tipificado por las escuelas
presocráticas, seguido por el Antropológico liderado por Sócrates
y los sofistas y el Sistemático comprendido por los grandes
sistemas filosóficos griegos de: Demócrito, Platón y Aristóteles.
En
el origen de la filosofía se distingue en dos direcciones, por una
parte la que destaca lo práctico, concebido como la actividad
específica del hombre, su filosofía es “el hombre inmerso en la
sociedad” y la otra con relieve a lo teórico, concebida en la
visión del mundo por parte del hombre, su filosofía es el “hombre
como parte de la naturaleza.” Afirmaciones que permiten dilucidar
que desde la génesis de la filosofía estuvo en su base una
filosofía antropológica.
Del
mismo modo, se habla de una separación entre la naturaleza y la
sociedad, el cual comenta el autor se puede rastrear hasta el
eleatismo. Lo social deja de ser el tamiz de lo natural, pues la
naturaleza existe fuera e independientemente de nosotros, del
antropos, de la polis. De esta manera, el hombre se logra elevar por
encima del mundo circundante gracias a la actividad pesante, a la
forjación de sus propias categorías de la naturaleza.
Sucede
un cambio sustancial en la arena filosófica del siglo V (a.n.e.) se
culmina la primera fase de la filosofía que cuyo objeto se
proyectaba hacia el universo y se inicia un nuevo aspecto de la
filosofía centrada en los problemas del hombre, lo cual permitió
nuevas perspectivas para el desarrollo de disciplinas como la ética
y la política. Este llamado “viraje” no viene a ser sino la
representación, en el plano de la conciencia social de la época, de
los cambios registrados en el campo de las luchas económicas,
sociales y políticas. Atenas se convirtió en el centro de la
cultura griega y la ciencia tomó un auge inusitado. Del mismo modo,
la literatura y el arte avanzaron y la dialéctica, la retorica, la
gramática y las matemáticas comenzaron a enseñarse
sistemáticamente. Las figuras de los sofistas y Sócrates inician,
pues, en la época del Iluminismo griego, el tema del hombre como
objeto de estudio de la filosofía.
Cabe
destacar, que los sofistas surgen como profesionales de la ciencia
que enseñan al pueblo (a los libres no a los esclavos), por razones
sociopolíticas la demanda popular aumentó la clientela,
paulatinamente comenzaron a interesante por los problemas del hombre:
el hacer, el querer y el pensar humano.
Protágoras
y los sofistas exaltan las tesis del subjetivismo relativista,
subraya la dependencia del conocimiento humano respecto a los
elementos objetivos: el medio, la cultura de la época, las ideas y
opiniones dominantes. Protágoras acuñó la tesis central, desde
entonces célebre: “El hombre como medida de todas las cosas.”
En
el llamado inicio de la “línea socrática”, Sócrates se resiste
a comprender que la ciencia (episteme) se la verdadera, encuentra
insatisfactorias las explicaciones acerca del cambio y el movimiento
sustancial del kosmos, la génesis y la corrupción. Plantea la
exigencia de un saber que valga para todos y en el plano práctico,
sostiene que el éxito de la vida depende de una comprensión
racional de los intereses en pugna, así cimienta su intelectualismo
moral, puesto que la capacidad de obrar reposa en la comprensión
racional.
“Conócete
a ti mismo”, esto era para Sócrates alumbrar la interioridad de
cada uno y la virtud para él era el conocimiento de lo bueno y se
encuentra en el centro de la ética socrática. El saber es la virtud
para la cual nacen todos los hombres.
Platón
discípulo de Sócrates, se presenta como defensor del “colectivismo
político” frente al “individualismo moral” que Sócrates
había forjado al iniciar el que antropológico de la filosofía. En
Platón predominaba lo colectivo sobre lo individual y su teoría
ideal del Estado confirma su concepción antropológica. Asimismo, la
moral está subsumida en la política, sus ideas no apuntaban al
individuo aislado, sino al hombre como ser social, como ciudadano de
la polis.
La
ética platónica esta aunada con la política, son partes distintas
de una misma disciplina práctica dirigida a la formación humana
integral: la ciencia del hombre. Esta se sustenta con la idea de que
el hombre bueno no sólo desde el punto de vista ético- individual,
sino también ético social, esto es, como ciudadano. Se puede
concluir de las ideas platónicas que el individuo debe estar
subordinado a la comunidad.
Aristóteles
por su lado continúa con la problemática antropológica de Sócrates
y Platón, pero con más fuerza que Platón en el colectivismo social
por encima del individuo, subsumiendo lo ético en lo político. Su
filosofía política y ética reflejaba con mayor precisión los
intereses materiales de la clase aristocrática esclavista, a la cual
directamente estaba vinculado como preceptor de Alejandro de
Macedonia.
Es
interesante, el saber que la filosofa de Aristóteles era tan fiel al
reflejo de los intereses de la clase de aquella época, reproducía
su realidad.
Para
Aristóteles unidad integral de política y ética poseía más peso
que para Platón, pues para Aristóteles la ciencia política era la
ciencia suprema y la ética no era más que una parte de la política.
Aunque sus ideas diferenciaban una disciplina de la otra, exponían
que aun cuando la ética se ocupara e la bondad o maldad de las
acciones individuales, estas se conciben en la vida colectiva, pues
la ética toma en cuenta al individuo como miembro de la polis y la
ética toma en cuenta a la polis como un conjunto de individuos.
Del
mismo modo, Aristóteles sostenía que las virtudes nacían y se
desarrollaban por la “educación de la voluntad”, lo que lleva a
considerar a la educación como una especie de puente entre la ética
y la política.
- Elabore y explique tres críticas a los planteamientos vertidos en el artículo revisado.
- Sócrates expuso que se debía propiciar una compresión en cada uno de su destino individual y social, como hombre y como ciudadano de la polis, ideas que se fundían con las concepciones de buscar entender la naturaleza y todo lo que rodea al hombre sin entender primeramente cual es la naturaleza de este. “Conócete a ti mismo”, complejo y sencillo el razonar que sin una introspección propia el entender el exterior es más difícil y vacio. Es por esto, que supongo que este enfoque le dio un “viraje”, una vuelta de 360º al desarrollo próximo de la filosofía.
- Llama la atención la concepción platónica sobre la educación, en la cual esta debía ser gradual y semejante entre hombres y mujeres, ya que la diferencia de sexo no implica una limitante de capacidades. Se le conoció como educación eugenésica, la unión de hombres y mujeres superiores y no inferiores. Pareciera una idea muy adelantada que aún en la actualidad cuesta digerir, pero al entender un poco más las ideas platónicas se puede denotar la nula concepción que se poseía del núcleo familiar como se hace hoy en día.
- Otro punto interesante es la aceptación y defensa que sostenía Aristóteles por la llamada “ideología esclavista”, la cual consideraba las relaciones amo-esclavo como de armonía y comunidad de sus intereses recíprocos. El esclavo no sería más que una propiedad viva, su filosofía social favoreció a los intereses de clase de los esclavistas, de los aristócratas, sobre los esclavos y la masa pobre de hombres libres. Afirmaciones que reflejan que la realidad social, política y económica fueron determinantes de en las ideas aristotélicas y que es posible aseverar que hasta las mayores reflexiones están propensas y se ven afectadas por las realidades en que son concebidas.
- Relacione, de ser posible la cotidianidad en la sociedad venezolana con los planteamientos de José Rafael Tenorio.
Al
hablar de filosofía griega es hablar de filosofía universal, pues
muchas de las consideraciones esbozadas en el texto leído están y
son practicadas en la actualidad, pero llevar esto a una realidad más
cercana como lo es la sociedad venezolana hay que detenerse y tomar
hechos muy puntuales.
Platón
y Aristóteles sostenían que la ética y la política se encuentran
estrechamente relacionadas y una forma parte de la otra. Si se
aplican estos preceptos platónicos y aristotélicos se puede decir
que la política busca la justicia y el bien común, los cuales se
pueden traducir como la máxima expresión de lo bueno y todo lo
bueno obedece a estándares morales que son reflexionados desde la
ética.
La
manera en que se maneja la política en Venezuela es muy interesante,
pues ciertamente las realidades políticas de cada país son muy
propias y poseen causas multifactoriales, pero en Venezuela ha
seguido a pie de letra ese llamado bien común y la subordinación
del individuo frente a la comunidad. Para una muestra ello, esta la
concepción que se tiene del modelo político democrático, que
además de presentarse como ley pétrea en nuestra constitución se
concibe como “lo que quiere la mayoría” cuando lo que ha hecho
de la democracia el modelo más viable de justicia social ha sido su
característica de respeto a las minorías.
Sucede
pues, que en nuestra realidad, ser parte de la mayoría es tener
potestad de irrespetar y violentar los derechos de quienes no lo son,
para exponer eso habría miles de ejemplos cotidianos, como quienes
son renegados por sus propios concejos comunales si discrepan en las
acciones de estos, fin el caso es que como lo expuso Platón el
individuo está subordinado por la comunidad y en nuestro caso esto
se aplica literalmente.
- Formule dos (2) preguntas al tema, de alto nivel cognitivo, y respóndala.
¿Qué
significación e interpretación de la a la célebre: “El Hombre
Como la Medida de Todas las Cosas” de Protágoras? –El
hombre como la base de criterio para todas las cosas, se puede
interpretar desde un punto individual y que representaría que cada
individuo percibe su realidad a su manera y hasta conveniencia, pues
lo bueno para uno puede ser lo malo para otros, pueden ser a la vez
que no lo es. Parece un poco confuso, pero en realidad es muy simple,
pues es el hombre el que le da valor a las cosas y si se ve desde un
punto de vista social las percepciones de sociedades son
cosmovisiones compartidas que hasta pueden llegar a ser cultura que a
su vez sería la medida con la cual se observa hechos dentro y fuera
de esa sociedad.
¿Tópicos
universales como la ética y moral pueden discrepar mucho entre
diferentes épocas?
– A pesar de que se puede considerar que la dignidad humana y la
buena acción son universales y estáticas en el tiempo y el espacio,
las culturas se encargan de enseñarnos que al final sólo quedan las
perspectivas. Existen muchas culturas hoy en día donde según los
patrones de la sociedad occidentales se violan e irrespeta la
dignidad humana y que todo hecho u acción e la cual se dañe a otros
ser vivo no puede ser considerado como cultura, hay que entender que
como animales sociales somos eminentemente propensos a desarrollar
conductas nocivas siempre y cuando sean aceptadas por nuestro
entorno. Así que, considero que la ética y moral de una persona en
esencia si es noble o nociva sin importad su realidad será la misma,
pero la aceptación de esta en los estándares morales será lo que
variará.
Referencia
Nuñez
T, Jorge R. (1997). Introducción
a la filosofía.
Caracas. Universidad Central de Venezuela.
huele a hobo
ResponderEliminar