lunes, 3 de septiembre de 2012

Libro: antropología del petroleo







Rodolfo Quintero
Primera edición, 1972
Siglo XXI editores
Reseñado por:
Canelón Betilde C.I. V 19850688
Canelonantonio_12@hotmail.com
Giménez Genaro C.I. V 23845362
Genoroj23@hotmail.com




Para comenzar se dice que la antropología contribuye como manera de estudiar al hombre desde el antas hasta en ahora, ya busca conocer a fondo y cada detalle la sociedad que estudia, precisamente por esto se le da el nombre de ANTROPOLOGIA SOCIAL; aborda la ciencia y los ideales científicos. Hoy en día Venezuela es uno de los campos más estudiados por los antropólogos sociales, para realizar los trabajos prácticos y realizar análisis de la cultura del petróleo y sus proyecciones donde se encuentran valores creados por ella.

Los primeros rasgos del petróleo derretido fueron encontrados en la Maracaibo donde parte de la Organización de economía de caza y pesca lo usaban para capturar animales haciéndolos quedar atascados, donde fue conoció primeramente en la región occidental como MENE; luego los europeo le dieron el nombre de PETROLIO (aceite de piedra).

Quince años después surgió la explotación del petróleo, fue durante el periodo de la conquista no existieron cambios estructurales para la organización económica y social tampoco afecto a las demás tradiciones; por otra parte el funcionamiento de las culturas obedece a la leyes propias que se genera una categoría histórica coherente y forma parte de un fenómeno social.

Tiempo después fueron surgiendo cambios brutales para con los indios, estos fueron repartidos entre los conquistadores (europeos) de allí partió la existencia de la relaciones esclavista, esto significo un siglo de lucha, de esta manera fueron sobreviviendo como un grupos marginales de la organización un proceso largo y duro que termino con la destrucción de la economía y las culturas indígenas; luego surgió un sistema económico-social la extracción de metales preciosos dándose así la existencia del trueque llevada con los indios.

Hacia 1917, el petróleo revienta en las riberas del Lago de Maracaibo, en la región del Zulia, con profecías de abundancia. Muy pronto, en 1926, el nuevo mineral desplazará por vez primera al que hasta aquel momento había sido el principal producto de exportación y, por ende, generador de riqueza: el café. Además, y lo que es más importante, aquella cultura legítimamente agraria, con cuatro siglos de historia, comienza a impregnarse de otra cultura que no tardará mucho en justificarse ante la mirada y las actitudes del hombre venezolano. La explotación petrolera, la riqueza y cultura consecuentes desencadenan en el país rápidos procesos institucionales, sociales y mentales, saber:

La preeminencia del Estado, propietario de los recursos generados por el petróleo, en tanto fuerza privilegiada para impulsar la vida del país hacia el porvenir; el desencadenamiento de rápidos procesos de movilidad social y de urbanización; y ciertas actitudes éticas en relación al trabajo, al mercado de trabajo y la generación de riqueza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario